miércoles, 11 de diciembre de 2013

Glosario


MATERIA: MICROECONOMÍA

ALUMNO: MARIO URIEL MARTINEZ MTZ

DOCENTE: JANET RÍOS ALVARADO


LIC. MERCADOTECNIA



GLOSARIO
7° CUATRIMESTRE



HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA

Bien. Artículo tangible usado para satisfacer necesidades.
Bienes Complementarios.  Son aquellos que están ligados con otros bienes, por lo tanto si la demanda de uno de estos aumenta cuando el precio del otro artículo disminuye.
Bienes Sustitutos. Son aquellos que satisfacen de forma similar las necesidades de los consumidores, y la demanda de estos aumenta cuando los precios de los bienes “base” aumenta.
Bienes de capital. Son los que sirven para producir otros bienes, como la maquinaria.
Bienes finales. Bienes que adquieren los consumidores para su consumo final.
Bienes intermedios. Son las materias primas que sirven para producir otros bienes.
Capital físico: Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una empresa para producir sus  productos.
Capital humano:  En la economía moderna tiene una gran trascendencia, dado que representa la mejora en la calidad del trabajo debido a las cualificaciones y los conocimientos que posee la población activa.
Cantidad: se dice de lo que es divisible en elementos constitutivos, de los que alguno, o todos, es uno, y tienen por naturaleza una existencia propia.
Cesta de Mercado o Conjuntos de Bienes: Lista con cantidades específicas de uno o más bienes de mercado.
Completitud: Se supone que las preferencias son completas. En otras palabras los consumidores puede comparar y ordenar todas las cestas posibles.
Curva de Indiferencia: Curva que presenta todas las combinaciones de cestas de bienes que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.
Colusión. Acuerdo Entre empresas para dividirse el mercado o para fijar el precio de mercado a fin de maximizar la ganancia económica.
Competencia perfecta. Mercado en el cual hay un gran número de empresas que venden un producto de iguales características y el control de los precios lo tiene la industria (o mercado) y no la empresa en individual, también hay un gran número de compradores.

Competencia imperfecta. Corresponde a uno de los dos tipos de mercado, de acuerdo al criterio de competencia o concurrencia en el mercado. Todas las empresas corresponden a este tipo de mercado y, de acuerdo a sus características, se les tipifica.
Consumidores .Personas cuyas necesidades son satisfechas con los bienes y servicios que se venden en los distintos mercados.
Coste de oportunidad. Coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso alternativo.
Costos fijos. Es el costo que, en el corto plazo, permanece invariable cuando la cantidad producida se incrementa o disminuye. Algunos de estos costos se presentan aún cuando no se produzca nada.
Costos Marginales. Adición al costo total como resultado de incrementar la producción en una unidad.
Costos medios. Se define como el costo total de producción dividido por el número de unidades producidas.
Costos de transacción. Costos de tiempo e información necesarios para llevar a cabo el intercambio.
Costos Totales. Suma de los costos variables y fijos.
Costos Variables. Costos de producción que varían por la cantidad de producción.
Demanda. Está constituida por las cantidades de determinado bien o servicio que los compradores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Implica entonces no solamente la intención de adquirir el bien en cuestión sino adicionalmente la disposición de los medios económicos para su realización.
Duopolio. Situación de mercado en que la oferta de un producto o el ejercicio de una actividad se reparte entre dos empresas.
Economía. Ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos.
Economías a escala. Es el fenómeno que consiste en la disminución de los costos de producción como resultado en las mejoras de la empresa, por ejemplo la ampliación de la misma.
Economía de mercado. Economía donde se permite que los recursos reasignen por la operación del mercado libre. Sistema de precios.
Economía planificada. Economía en la que la función básica sen lleva a cabo mediante un proceso administrativo centralizado.
Eficiencia. Condición que existe cuando no hay manera de que los recursos puedan redistribuirse para incrementar la producción de un bien sin disminuir la producción de otro.
Elasticidad. Es la relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante un cambio de una unidad porcentual en una variable independiente.
Empresa. Unidad económica formada por empresarios que buscan utilidades y que utilizan recursos para producir bienes y servicios para su venta.
Escasez. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Información Completa: Pensamos que el consumidor tiene una información total acerca de todo lo que se relacione con sus decisiones de consumo. Un consumidor conoce todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el mercado, conoce con exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para satisfacer una necesidad.
Mercado. Conjunto de arreglos por los cuales compradores y vendedores llevan a cabo el intercambio en términos de acuerdo mutuo.
Maximización de las utilidades: Las utilidades son las ganancias netas o la paga que el negocio conserva. Las empresas maximizan sus utilidades porque maximizan el beneficio económico para sus propietarios.
Minimización de costos: Todas las empresas deben decidir cómo van a producir, a fin de mostrar cómo seleccionan las combinaciones de factores que les representan costos mínimos.
Microeconomía. Rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado.
Monopolio. Corresponde al mercado de competencia imperfecta y su característica básica es que sólo existe un productor de ese bien o servicio en un determinado país.
Oferta.  Es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida, que muestra qué cantidad de un bien están dispuestos a vender a un determinado precio los proveedores, si todo lo demás permanece igual.
Oligopolio. Corresponde al mercado de competencia imperfecta y su característica básica es que existen pocos productores de ese bien o servicio en un determinado país, entendiendo por pocos productores cuando, independientemente de su número, tienen la capacidad de reunirse, repartirse el mercado y determinar el precio.
Precio.  Es la cantidad de dinero que se tiene que dar a cambio de los bienes y servicios que se adquieren.
Preferencias: Preferencia es un concepto usado en ciencias sociales, particularmente en economía. Asume una elección real o imaginaria entre ciertas alternativas y la posibilidad de ordenarlas.
Productor: Quien realiza cualquier actividad económica que aporta valor agregado.
Poder Adquisitivo: El poder adquisitivo designa la relación que es posible establecer entre el ingreso y los precios. El poder adquisitivo de cierta suma de dinero equivale a la cantidad de bienes que permite adquirir.
Producción. Es el proceso mediante el cual se crean los bienes y servicios económicos, es la actividad primordial de un sistema económico, organizado para producir, distribuir y consumir bienes y servicios necesarios para suplir con las necesidades de la población.
Producción marginal. Producción que se obtiene por el aumento de un factor de producción variable.
Producción media. Es el producto medio de un recurso, se obtiene por el producto total dividida entre la cantidad empleada del recurso.
Producción total. Es toda la producción de una empresa dentro de un periodo dado.
Renta. Pago que el propietario recibe por el uso de su tierra.
Renta económica. Parte de las ganancias totales de un recurso por encima de su costo de oportunidad; ganancias por encima de la cantidad necesaria para mantener el uso actual del recurso.
Relación Marginal de Sustitución (MRS): Es la cantidad máxima de un bien a la que el consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien.
Restricción Presupuestaria: Restricción a la que todo los consumidores están sujetos debido a la existencia de un determinado nivel de renta limitado.
Servicio. Prestación personal, actividad económica que no produce bienes tangibles.
Tasa de interés. Cantidad que se paga anualmente a los ahorradores como porcentaje de la cantidad ahorrada y que se cobra a los prestatarios como porcentaje del monto prestado.
Trabajo. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, por lo tanto, puede decirse que el trabajo es el resultado de la actividad humana que tiene por objeto crear satisfactorios y que hace necesaria la intervención del Estado para regular su vinculación y funcionamiento con los demás factores de la producción.
Tierra: Recurso productivo que proporciona la naturaleza.
Teoría: El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar.
Teoría de la Preferencia del Consumidor: Una unidad consumidora, ya sea un individuo o una familia, obtiene satisfacción o utilidad de los servicios facilitados por los bienes consumidos en un tiempo determinado.









5. La Economía


5. La Economía


La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins  aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos  que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.


 A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa. Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.
Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.
La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas de estas acepciones son:
Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras generaciones.
Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale de varias disciplinas científicas que permiten llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en cuenta para su buen funcionamiento valores externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras variables.
Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio ambiente.
Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de un contexto jurídico característico. La economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones humanas, su economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres vivos con el medio lo modifica siempre.
Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.
La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la libertad comercial sea absoluta.


5.1 El razonamiento económico

El razonamiento económico constituye una forma específica de aproximarse a los problemas reales. No pretende ser la única forma de razonar sistemáticamente, pero si contribuir a encontrar las mejores respuestas. De hecho, el éxito en su aplicación ha sido factor importante para que la Economía sea dominante entre las ciencias sociales contemporáneas (la “Reina de las Ciencias Sociales” la llamo el gran economista Paul Samuelson).
Las características propias del razonamiento económico pueden resumirse formalmente como sigue:
El racionamiento económico es racional, maximizador y consistente.


Así pues, en el análisis económico la racionalidad es un concepto instrumental, es decir, se requiere de la especificación previa de los objetivos. Sin esa especificación, el concepto estaría vacío de contenido empírico, dado el infinito número de factores que pueden afectar la conducta humana. Si se supone que los agentes económicos buscan maximizar su utilidad o beneficio, se concluye entonces que el supuesto metodológico de racionalidad se refiere a buscar el logro de esos objetivos de manera consistente, es decir, sistemáticamente. Así pues, la conducta de los individuos, de acuerdo con estos postulados es racional, maximizadora y consistente.
La conducta racional sistemática implica, que un agente económico enfrentado a un mismo conjunto de circunstancias, en distintos momentos, tomará la misma decisión si el resultado le ha beneficiado previamente.
La conducta racional implica además, que el agente puede evaluar acciones y
resultados esperados. Por ello se postula una conducta optimizadora: las decisiones que el agente tome serán con miras a mejorar su situación o, más concretamente, a lograr determinadas metas y objetivos que mejoran su situación.

5.2 El método científico

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención. La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
 Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. 
Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.




5.3 La economía como ciencia social y su aplicación

La economía es una ciencia social porque 1) sus leyes son empíricas, 2) porque los hechos que  selecciona para el análisis están cargados de teoría y 3) porque el individualismo metodológico que se  aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de socialización.
 
1) A diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos caracterizados por un menor grado de uniformidad o constancia, con los que es muy difícil realizar experimentos controlados. Por ello, las leyes de la economía son leyes empíricas: se basan en la experiencia y tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física. 2) Dada la posibilidad de comprensión empática de los fenómenos económicos y la confusión entre el sujeto observante y el objeto observado (se supone que los economistas son seres humanos y que la economía se ocupa del comportamiento de esa especie) la mera elección de una muestra de fenómenos, de entre un infinito número de observaciones posibles, significa establecer una teoría, de tal manera que los hechos están impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos, morales, religiosos, políticos o ideológicos, y contaminados por los intereses personales de los propios economistas. 3) Y mientras que en las ciencias experimentales se puede aislar a los individuos o átomos de una sistema para, a partir de ellos, explicar la realidad, en la ciencia económica este individualismo o atomismo metodológico está restringido por la dificultad que supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al proceso de socialización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante el aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de una sociedad.
Puesto que la economía es una ciencia social, la historia del pensamiento económico estudia algo más que la mera evolución de la corriente principal de la teoría económica que ha tomado como modelo de ciencia a la física. 1) Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido influidas por otras ciencias como la biología, la historia o la sociología. 2) Se ocupa del aspecto explícitamente normativo de la economía (es decir, el que se refiere a cómo deben ser los hechos, en conexión con la ética, que ha sido una parte fundamental en la historia de la disciplina) y de desvelar los supuestos implícitos (y que a menudo son normativos) de una buena parte de la economía positiva 1(la que supuestamente se ocuparía de hechos sin establecer juicios de valor). 3) La historia del pensamiento económico analiza, también, el arte de la economía (la política económica, que relaciona las  fuerzas económicas con el entorno general), que ha sido objeto de atención preferente de determinadas  escuelas de pensamiento económico en el pasado. En definitiva, 4) la historia del pensamiento económico combina la reconstrucción racional de la teoría económica (que estudia las teorías del  pasado a la luz de los avances posteriores) con la reconstrucción histórica de la misma (teniendo en  cuenta el contexto del momento y las intenciones de los economistas que formularon las teorías).
 





lunes, 18 de noviembre de 2013

1. Conceptos Basicos

1. Conceptos Básicos

1.1. Economía y Escasez
1.2. Frontera de Posibilidades de Producción 
1.3. Costo de Oportunidad
1.4. Economías de Escala


1.1. Economía y Escasez


La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
Economía
A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.
Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.


La escasez es la insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos.
Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.


1.2. Frontera de Posibilidades de Producción 


Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:
  • Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.
  • Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
  • Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.
La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de que tipo de coste de oportunidad represente. Si hablamos de coste de oportunidad constantes la forma de la Frontera de posibilidades de producciónes una recta con pendiente negativa.
Si hablamos de coste de oportunidad crecientes es cóncava y decreciente al ser mirada desde el origen. Esta forma es debida a dos razones:
  • Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.
  • Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.
La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.


File:Desplazamientos en la FPP.png

1.3. Costo de Oportunidad

El coste de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimientoes como mínimo igual al coste de oportunidad.
En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.
Una buena forma de entender el coste alternativo es empatizar con las madres al momento de decidir volver a trabajar. Las madres siempre sabrán cuanto está costando el dejar de ver a sus hijos y si están o no dispuestas a hacerlo por el dinero ofrecido en el trabajo.
Un ejemplo de coste de oportunidad podría ser el siguiente: El señor X, zamorano por excelencia, se está planteando, con el dinero que tiene ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es montar una tienda de zapatos en la calle Doctor Olivares de Zamora, muy cerca del centro, la segunda alternativa es comprar 10.000 acciones del Banco Santander en el Mercado Secundario de Valores que a día de hoy cotizan a 6,00€. Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0,00€. Se sabe que en este momento, las acciones del Santander cotizan a 9,00€. El COSTE DE OPORTUNIDAD por tanto sería la cantidad dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto es 10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€.
Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en una de infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras un taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son " las alternativas altamente valiosas que se debe renunciar cuando una toma la decisión de usar los recursos en determinada opción."
Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades).
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.



1.4. Economías de Escala

En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. Frente al concepto anterior, las deseconomías de escala son lo contrario.
Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio a corto plazoabajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by doing.
El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural".










2. Oferta, Demanda y Papel del Estado

2. Oferta, Demanda y Papel del Estado

2.1. El mercado
2.2. Oferta y Demanda
2.3. Movimiento a lo largo y desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda
2.4. Equilibrio
2.5. Elasticidades

2.1. El mercado


Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros .

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:
  • Mercados de competencia perfecta
  • Mercados de competencia imperfecta

2.2. Oferta y Demanda

Oferta
El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un bien. Indica la cantidad del mismo que los productores están dispuestos a vender en el mercado a los diferentes precios. En la misma lógica de la demanda, se puede asumir que los productores ofertarán mayor o menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor precio ofertarán más cantidad y menos a un precio más reducido.
Esta relación se expresa numéricamente en la siguiente tabla de oferta:
Precio del Bien Cantidad Ofertada
1 20
2 40
3 60
4 80
5 100
Utilizando el mismo procedimiento que con la demanda se obtendrá la recta de oferta del gráfico 3. La recta creciente, de izquierda a derecha, expresa que, a medida que aumenta el precio del bien en cuestión, aumenta la cantidad ofertada del mismo.
La elasticidad de la oferta indica el grado de respuesta de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Su factor condicionante más significativo es el tiempo, del cual se establecen tres variantes:
- En el corto plazo, la empresa no podrá reaccionar aumentando su producción ante las subidas de los precios, ya que lo normal será que no disponga de los recursos necesarios.
- En el medio plazo, quizá no podrá modificar su dimensión, pero sí conseguir una utilización más intensiva de los recursos disponibles.
- A largo plazo podrá modificar su dimensión, lo que le permitirá responder con mayores producciones a los aumentos de precios. Por consiguiente, a mayor período de tiempo, mayor será la elasticidad de la oferta.
Además del precio existen otros factores que influyen sobre la cantidad ofrecida: los precios de los factores productivos, los costes de producción, el nivel tecnológico, la existencia de productos sustitutivos, la organización del mercado, etc.

Demanda


El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará.
Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de “primera necesidad”, cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los “bienes de lujo”, que se demandan sin tener en cuenta su precio.
Se puede afirmar que, para los “bienes normales”, la cantidad demandada guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando éste disminuye, y disminuye cuando el precio aumenta.
En la tabla siguiente se exponen algunos datos numéricos que expresan esta relación:
Precio del Bien Cantidad Demandada
1 100
2 80
3 60
4 40
5 20
Estos datos, como cualesquiera otros que guarden la misma relación, pueden representarse gráficamente en un eje de coordenadas, como se muestra en el gráfico 1. Si además de estas cinco se representasen otras muchas posibilidades intermedias que cumplieran la misma relación, se unirían todos los puntos y expresarían una “recta de demanda”. Esta recta decreciente muestra gráficamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, ya que a medida que disminuye el precio del bien aumenta la cantidad demandada del mismo; por tanto, las modificaciones en el precio del bien producen un cambio en la cantidad demandada.






Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto. Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qué cantidad de producto comprarán los consumidores para un determinado precio del producto, y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un determinado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como las cantidades producidas por unidad de tiempo.


2.3. Movimiento a lo largo y desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda


Como se ha expuesto, los puntos que forman una cierta curva de demanda representan las cantidades demandadas de la mercancía para cada posible precio si permaneciera constante el resto de los factores. Si cambia el precio, se puede esperar un cambio en la cantidad demandada que se puede analizar como un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Cuando cambia alguno de estos factores distinto del precio, la cantidad demandada para cada posible precio también cambia. El resultado gráfico es un desplazamiento de la curva de demanda.


De esta forma, los factores distintos del precio se convierten en parámetros de las curvas de demanda, y su valor determina la posición de la misma en el plano precios-cantidades. Si se produce un cambio en los parámetros que implique una mayor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien normal o la disminución del precio de un producto complementario, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la derecha, hacia mayores cantidades demandadas.



Por el contrario, si se produce un cambio en los parámetros que implique una menor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien inferior o la disminución del precio de un producto sustitutivo, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, hacia menores cantidades demandadas.



Ni los movimientos a lo largo ni los desplazamientos de la curva de demanda nos permiten aún predecir, antes de tener en cuenta el lado de la oferta, qué efectos pueden producir dichos cambios sobre la cantidad que se intercambia en los mercados de una determinada mercancía ni el precio al que finalmente se vende. La curva de demanda aisladamente únicamente da información acerca de combinaciones válidas de precios y cantidades demandadas.




2.4. Equilibrio


En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de equilibrio) de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.
En la mayor parte de modelos microeconómicos sencillos de oferta y demanda se puede observar un equilibrio estático en el mercado. No obstante, el equilibrio económico puede existir en relaciones que no sean de mercado y puede ser dinámico. Un equilibrio también puede ser multi mercado ogeneral, en contraposición al equilibrio parcial de un solo mercado.
En economía, el término equilibrio es utilizado para sugerir un estado de "balance" entre las fuerzas de oferta y las fuerzas de demanda. Por ejemplo, un aumento en la oferta alterará el equilibrio, conduciendo a una disminución de los precios. En general, un nuevo equilibrio puede lograrse en la mayor parte de mercados. Así, no habrá cambios en el precio o en la cantidad de producto vendido y adquirido, hasta que no haya un movimiento exógeno en la oferta o en la demanda (como cambios en la tecnología o en las preferencia). Esto es, no existen fuerzas endógenas que establezcan el precio o la cantidad.
No todos los equilibrios económicos son estables. Un equilibrio será estable cuando pequeñás desviaciones en el equilibrio activan fuerzas económicas que llevan al sub sistema económico hacia el equilibrio original.




2.5. Elasticidades

La elasticidad mide la sensibilidad de la respuesta en la demanda de una mercancía cuando cambia alguno de los factores de los que depende, permaneciendo constante el resto. Cuanto más elástica es la demanda respecto de un cierto factor, mayor es la variación –positiva o negativa– que se produce en la cantidad demandada ante un cambio en dicho factor.

En su formulación porcentual, la elasticidad de la demanda de la mercancía X respecto de, generalizando, el factor F, se calcula como:
EDF = D%Dx / D%F
Se trata, por tanto, de un indicador que relaciona la variación porcentual que se produce en la demanda de la mercancía X con la variación porcentual en el factor que dio origen a aquélla.


Se puede computar la elasticidad de la demanda respecto de cualquier factor cuantitativo. Así, podemos hablar, por ejemplo, de:
-         elasticidad-precio de la demanda, EDPx =D%Dx / D%Px , el tipo más utilizado y, por ello, al que se hace referencia cuando se habla simplemente de elasticidad;
-         elasticidad-renta, EDP = D%Dx / D%R ;
-         elasticidad cruzada, EDPy = D%Dx / D%Py , que se calcula respecto del precio de otras mercancías relacionadas. 
Hay que tener en cuenta que todos estos cambios deben ser evaluados en condiciones ceteris paribus..