lunes, 18 de noviembre de 2013

2. Oferta, Demanda y Papel del Estado

2. Oferta, Demanda y Papel del Estado

2.1. El mercado
2.2. Oferta y Demanda
2.3. Movimiento a lo largo y desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda
2.4. Equilibrio
2.5. Elasticidades

2.1. El mercado


Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros .

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:
  • Mercados de competencia perfecta
  • Mercados de competencia imperfecta

2.2. Oferta y Demanda

Oferta
El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un bien. Indica la cantidad del mismo que los productores están dispuestos a vender en el mercado a los diferentes precios. En la misma lógica de la demanda, se puede asumir que los productores ofertarán mayor o menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor precio ofertarán más cantidad y menos a un precio más reducido.
Esta relación se expresa numéricamente en la siguiente tabla de oferta:
Precio del Bien Cantidad Ofertada
1 20
2 40
3 60
4 80
5 100
Utilizando el mismo procedimiento que con la demanda se obtendrá la recta de oferta del gráfico 3. La recta creciente, de izquierda a derecha, expresa que, a medida que aumenta el precio del bien en cuestión, aumenta la cantidad ofertada del mismo.
La elasticidad de la oferta indica el grado de respuesta de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Su factor condicionante más significativo es el tiempo, del cual se establecen tres variantes:
- En el corto plazo, la empresa no podrá reaccionar aumentando su producción ante las subidas de los precios, ya que lo normal será que no disponga de los recursos necesarios.
- En el medio plazo, quizá no podrá modificar su dimensión, pero sí conseguir una utilización más intensiva de los recursos disponibles.
- A largo plazo podrá modificar su dimensión, lo que le permitirá responder con mayores producciones a los aumentos de precios. Por consiguiente, a mayor período de tiempo, mayor será la elasticidad de la oferta.
Además del precio existen otros factores que influyen sobre la cantidad ofrecida: los precios de los factores productivos, los costes de producción, el nivel tecnológico, la existencia de productos sustitutivos, la organización del mercado, etc.

Demanda


El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará.
Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de “primera necesidad”, cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los “bienes de lujo”, que se demandan sin tener en cuenta su precio.
Se puede afirmar que, para los “bienes normales”, la cantidad demandada guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando éste disminuye, y disminuye cuando el precio aumenta.
En la tabla siguiente se exponen algunos datos numéricos que expresan esta relación:
Precio del Bien Cantidad Demandada
1 100
2 80
3 60
4 40
5 20
Estos datos, como cualesquiera otros que guarden la misma relación, pueden representarse gráficamente en un eje de coordenadas, como se muestra en el gráfico 1. Si además de estas cinco se representasen otras muchas posibilidades intermedias que cumplieran la misma relación, se unirían todos los puntos y expresarían una “recta de demanda”. Esta recta decreciente muestra gráficamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, ya que a medida que disminuye el precio del bien aumenta la cantidad demandada del mismo; por tanto, las modificaciones en el precio del bien producen un cambio en la cantidad demandada.






Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto. Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qué cantidad de producto comprarán los consumidores para un determinado precio del producto, y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un determinado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como las cantidades producidas por unidad de tiempo.


2.3. Movimiento a lo largo y desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda


Como se ha expuesto, los puntos que forman una cierta curva de demanda representan las cantidades demandadas de la mercancía para cada posible precio si permaneciera constante el resto de los factores. Si cambia el precio, se puede esperar un cambio en la cantidad demandada que se puede analizar como un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Cuando cambia alguno de estos factores distinto del precio, la cantidad demandada para cada posible precio también cambia. El resultado gráfico es un desplazamiento de la curva de demanda.


De esta forma, los factores distintos del precio se convierten en parámetros de las curvas de demanda, y su valor determina la posición de la misma en el plano precios-cantidades. Si se produce un cambio en los parámetros que implique una mayor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien normal o la disminución del precio de un producto complementario, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la derecha, hacia mayores cantidades demandadas.



Por el contrario, si se produce un cambio en los parámetros que implique una menor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien inferior o la disminución del precio de un producto sustitutivo, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, hacia menores cantidades demandadas.



Ni los movimientos a lo largo ni los desplazamientos de la curva de demanda nos permiten aún predecir, antes de tener en cuenta el lado de la oferta, qué efectos pueden producir dichos cambios sobre la cantidad que se intercambia en los mercados de una determinada mercancía ni el precio al que finalmente se vende. La curva de demanda aisladamente únicamente da información acerca de combinaciones válidas de precios y cantidades demandadas.




2.4. Equilibrio


En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de equilibrio) de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.
En la mayor parte de modelos microeconómicos sencillos de oferta y demanda se puede observar un equilibrio estático en el mercado. No obstante, el equilibrio económico puede existir en relaciones que no sean de mercado y puede ser dinámico. Un equilibrio también puede ser multi mercado ogeneral, en contraposición al equilibrio parcial de un solo mercado.
En economía, el término equilibrio es utilizado para sugerir un estado de "balance" entre las fuerzas de oferta y las fuerzas de demanda. Por ejemplo, un aumento en la oferta alterará el equilibrio, conduciendo a una disminución de los precios. En general, un nuevo equilibrio puede lograrse en la mayor parte de mercados. Así, no habrá cambios en el precio o en la cantidad de producto vendido y adquirido, hasta que no haya un movimiento exógeno en la oferta o en la demanda (como cambios en la tecnología o en las preferencia). Esto es, no existen fuerzas endógenas que establezcan el precio o la cantidad.
No todos los equilibrios económicos son estables. Un equilibrio será estable cuando pequeñás desviaciones en el equilibrio activan fuerzas económicas que llevan al sub sistema económico hacia el equilibrio original.




2.5. Elasticidades

La elasticidad mide la sensibilidad de la respuesta en la demanda de una mercancía cuando cambia alguno de los factores de los que depende, permaneciendo constante el resto. Cuanto más elástica es la demanda respecto de un cierto factor, mayor es la variación –positiva o negativa– que se produce en la cantidad demandada ante un cambio en dicho factor.

En su formulación porcentual, la elasticidad de la demanda de la mercancía X respecto de, generalizando, el factor F, se calcula como:
EDF = D%Dx / D%F
Se trata, por tanto, de un indicador que relaciona la variación porcentual que se produce en la demanda de la mercancía X con la variación porcentual en el factor que dio origen a aquélla.


Se puede computar la elasticidad de la demanda respecto de cualquier factor cuantitativo. Así, podemos hablar, por ejemplo, de:
-         elasticidad-precio de la demanda, EDPx =D%Dx / D%Px , el tipo más utilizado y, por ello, al que se hace referencia cuando se habla simplemente de elasticidad;
-         elasticidad-renta, EDP = D%Dx / D%R ;
-         elasticidad cruzada, EDPy = D%Dx / D%Py , que se calcula respecto del precio de otras mercancías relacionadas. 
Hay que tener en cuenta que todos estos cambios deben ser evaluados en condiciones ceteris paribus..














No hay comentarios.:

Publicar un comentario