MATERIA: MICROECONOMÍA
ALUMNO:
MARIO URIEL MARTINEZ MTZ
DOCENTE: JANET RÍOS
ALVARADO
LIC. MERCADOTECNIA
GLOSARIO
7° CUATRIMESTRE
HEROICA CD. DE
JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA
Bien. Artículo
tangible usado para satisfacer necesidades.
Bienes Complementarios. Son aquellos que
están ligados con otros bienes, por lo tanto si la demanda de uno de estos
aumenta cuando el precio del otro artículo disminuye.
Bienes Sustitutos. Son
aquellos que satisfacen de forma similar las necesidades de los consumidores, y
la demanda de estos aumenta cuando los precios de los bienes “base” aumenta.
Bienes de
capital. Son
los que sirven para producir otros bienes, como la maquinaria.
Bienes
finales. Bienes
que adquieren los consumidores para su consumo final.
Bienes
intermedios. Son las materias primas que sirven para producir otros
bienes.
Capital físico: Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una
empresa para producir sus productos.
Capital humano: En la economía
moderna tiene una gran trascendencia, dado que representa la mejora en la
calidad del trabajo debido a las cualificaciones y los conocimientos que posee
la población activa.
Cantidad: se dice de lo que es divisible en
elementos constitutivos, de los que alguno, o todos, es uno, y tienen por
naturaleza una existencia propia.
Cesta de Mercado o
Conjuntos de Bienes:
Lista con cantidades específicas de uno o más bienes de mercado.
Completitud: Se supone que las preferencias son
completas. En otras palabras los consumidores puede comparar y ordenar todas
las cestas posibles.
Curva de Indiferencia: Curva que presenta todas las
combinaciones de cestas de bienes que reportan al consumidor el mismo nivel de
satisfacción.
Colusión. Acuerdo
Entre empresas para dividirse el mercado o para fijar el precio de mercado a
fin de maximizar la ganancia económica.
Competencia perfecta. Mercado
en el cual hay un gran número de empresas que venden un producto de iguales
características y el control de los precios lo tiene la industria (o mercado) y
no la empresa en individual, también hay un gran número de compradores.
Competencia imperfecta. Corresponde a uno de los dos tipos de mercado, de acuerdo
al criterio de competencia o concurrencia en el mercado. Todas las empresas
corresponden a este tipo de mercado y, de acuerdo a sus características, se les
tipifica.
Consumidores .Personas
cuyas necesidades son satisfechas con los bienes y servicios que se venden en
los distintos mercados.
Coste de oportunidad. Coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido
por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso
alternativo.
Costos fijos. Es
el costo que, en el corto plazo, permanece invariable cuando la cantidad
producida se incrementa o disminuye. Algunos de estos costos se presentan aún
cuando no se produzca nada.
Costos Marginales. Adición
al costo total como resultado de incrementar la producción en una unidad.
Costos medios. Se
define como el costo total de producción dividido por el número de unidades
producidas.
Costos de
transacción. Costos de tiempo e información necesarios para llevar a
cabo el intercambio.
Costos Totales. Suma
de los costos variables y fijos.
Costos Variables. Costos
de producción que varían por la cantidad de producción.
Demanda. Está constituida por las cantidades de determinado bien
o servicio que los compradores están dispuestos a adquirir a cada nivel de
precios. Implica entonces no solamente la intención de adquirir el bien en
cuestión sino adicionalmente la disposición de los medios económicos para su
realización.
Duopolio. Situación de mercado en que la oferta de un producto o el ejercicio de
una actividad se reparte entre dos empresas.
Economía. Ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos. Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus
empleos alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos.
Economías a escala. Es
el fenómeno que consiste en la disminución de los costos de producción como
resultado en las mejoras de la empresa, por ejemplo la ampliación de la misma.
Economía de
mercado.
Economía donde se permite que los recursos reasignen por la operación del
mercado libre. Sistema de precios.
Economía
planificada. Economía en la que la función básica sen lleva a cabo
mediante un proceso administrativo centralizado.
Eficiencia. Condición
que existe cuando no hay manera de que los recursos puedan redistribuirse para
incrementar la producción de un bien sin disminuir la producción de otro.
Elasticidad. Es
la relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante un cambio de
una unidad porcentual en una variable independiente.
Empresa. Unidad
económica formada por empresarios que buscan utilidades y que utilizan recursos
para producir bienes y servicios para su venta.
Escasez. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Información
Completa: Pensamos que el consumidor tiene una información
total acerca de todo lo que se relacione con sus decisiones de consumo. Un
consumidor conoce todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el
mercado, conoce con exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para
satisfacer una necesidad.
Mercado. Conjunto de
arreglos por los cuales compradores y vendedores llevan a cabo el intercambio
en términos de acuerdo mutuo.
Maximización de
las utilidades: Las utilidades son las ganancias netas o la paga que el negocio
conserva. Las empresas maximizan sus utilidades porque maximizan el
beneficio económico para sus propietarios.
Minimización de
costos: Todas las
empresas deben decidir cómo van a producir, a fin de mostrar cómo
seleccionan las combinaciones de factores que les representan costos
mínimos.
Microeconomía. Rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las
empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado.
Monopolio. Corresponde
al mercado de competencia imperfecta y su característica básica es que sólo
existe un productor de ese bien o servicio en un determinado país.
Oferta. Es la relación entre el precio y la cantidad
ofrecida, que muestra qué cantidad de un bien están dispuestos a vender a un
determinado precio los proveedores, si todo lo demás permanece igual.
Oligopolio. Corresponde
al mercado de competencia imperfecta y su característica básica es que existen
pocos productores de ese bien o servicio en un determinado país, entendiendo
por pocos productores cuando, independientemente de su número, tienen la
capacidad de reunirse, repartirse el mercado y determinar el precio.
Precio. Es la cantidad de dinero que se tiene que dar
a cambio de los bienes y servicios que se adquieren.
Preferencias: Preferencia es un concepto usado en
ciencias sociales, particularmente en economía. Asume una elección real o
imaginaria entre ciertas alternativas y la posibilidad de ordenarlas.
Productor: Quien realiza
cualquier actividad económica que aporta valor agregado.
Poder Adquisitivo: El poder adquisitivo designa la relación
que es posible establecer entre el ingreso y los precios. El poder adquisitivo
de cierta suma de dinero equivale a la cantidad de bienes que permite adquirir.
Producción. Es
el proceso mediante el cual se crean los bienes y servicios económicos, es la
actividad primordial de un sistema económico, organizado para producir,
distribuir y consumir bienes y servicios necesarios para suplir con las
necesidades de la población.
Producción marginal. Producción
que se obtiene por el aumento de un factor de producción variable.
Producción media. Es
el producto medio de un recurso, se obtiene por el producto total dividida
entre la cantidad empleada del recurso.
Producción
total. Es toda la producción de una
empresa dentro de un periodo dado.
Renta.
Pago que el propietario recibe por el
uso de su tierra.
Renta
económica.
Parte de las ganancias totales de un recurso por encima de su costo de
oportunidad; ganancias por encima de la cantidad necesaria para mantener el uso
actual del recurso.
Relación Marginal de
Sustitución (MRS):
Es la cantidad máxima de un bien a la que el consumidor está dispuesto a
renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien.
Restricción Presupuestaria: Restricción a la que todo los
consumidores están sujetos debido a la existencia de un determinado nivel de
renta limitado.
Servicio. Prestación personal, actividad económica que no produce
bienes tangibles.
Tasa de
interés.
Cantidad que se paga anualmente a los ahorradores como porcentaje de la
cantidad ahorrada y que se cobra a los prestatarios como porcentaje del monto
prestado.
Trabajo. Esfuerzo
humano aplicado a la producción de riqueza, por lo tanto, puede decirse que el
trabajo es el resultado de la actividad humana que tiene por objeto crear
satisfactorios y que hace necesaria la intervención del Estado para regular su
vinculación y funcionamiento con los demás factores de la producción.
Tierra: Recurso productivo que proporciona la naturaleza.
Teoría: El propósito de una
teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado
satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus
supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar.
Teoría de la
Preferencia del Consumidor: Una unidad
consumidora, ya sea un individuo o una familia, obtiene satisfacción o utilidad
de los servicios facilitados por los bienes consumidos en un tiempo determinado.