lunes, 18 de noviembre de 2013

1. Conceptos Basicos

1. Conceptos Básicos

1.1. Economía y Escasez
1.2. Frontera de Posibilidades de Producción 
1.3. Costo de Oportunidad
1.4. Economías de Escala


1.1. Economía y Escasez


La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
Economía
A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.
Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.


La escasez es la insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos.
Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.


1.2. Frontera de Posibilidades de Producción 


Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:
  • Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.
  • Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
  • Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.
La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de que tipo de coste de oportunidad represente. Si hablamos de coste de oportunidad constantes la forma de la Frontera de posibilidades de producciónes una recta con pendiente negativa.
Si hablamos de coste de oportunidad crecientes es cóncava y decreciente al ser mirada desde el origen. Esta forma es debida a dos razones:
  • Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.
  • Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.
La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.


File:Desplazamientos en la FPP.png

1.3. Costo de Oportunidad

El coste de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimientoes como mínimo igual al coste de oportunidad.
En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.
Una buena forma de entender el coste alternativo es empatizar con las madres al momento de decidir volver a trabajar. Las madres siempre sabrán cuanto está costando el dejar de ver a sus hijos y si están o no dispuestas a hacerlo por el dinero ofrecido en el trabajo.
Un ejemplo de coste de oportunidad podría ser el siguiente: El señor X, zamorano por excelencia, se está planteando, con el dinero que tiene ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es montar una tienda de zapatos en la calle Doctor Olivares de Zamora, muy cerca del centro, la segunda alternativa es comprar 10.000 acciones del Banco Santander en el Mercado Secundario de Valores que a día de hoy cotizan a 6,00€. Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0,00€. Se sabe que en este momento, las acciones del Santander cotizan a 9,00€. El COSTE DE OPORTUNIDAD por tanto sería la cantidad dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto es 10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€.
Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en una de infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras un taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son " las alternativas altamente valiosas que se debe renunciar cuando una toma la decisión de usar los recursos en determinada opción."
Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades).
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.



1.4. Economías de Escala

En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. Frente al concepto anterior, las deseconomías de escala son lo contrario.
Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio a corto plazoabajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by doing.
El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural".










2. Oferta, Demanda y Papel del Estado

2. Oferta, Demanda y Papel del Estado

2.1. El mercado
2.2. Oferta y Demanda
2.3. Movimiento a lo largo y desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda
2.4. Equilibrio
2.5. Elasticidades

2.1. El mercado


Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros .

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:
  • Mercados de competencia perfecta
  • Mercados de competencia imperfecta

2.2. Oferta y Demanda

Oferta
El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un bien. Indica la cantidad del mismo que los productores están dispuestos a vender en el mercado a los diferentes precios. En la misma lógica de la demanda, se puede asumir que los productores ofertarán mayor o menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor precio ofertarán más cantidad y menos a un precio más reducido.
Esta relación se expresa numéricamente en la siguiente tabla de oferta:
Precio del Bien Cantidad Ofertada
1 20
2 40
3 60
4 80
5 100
Utilizando el mismo procedimiento que con la demanda se obtendrá la recta de oferta del gráfico 3. La recta creciente, de izquierda a derecha, expresa que, a medida que aumenta el precio del bien en cuestión, aumenta la cantidad ofertada del mismo.
La elasticidad de la oferta indica el grado de respuesta de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Su factor condicionante más significativo es el tiempo, del cual se establecen tres variantes:
- En el corto plazo, la empresa no podrá reaccionar aumentando su producción ante las subidas de los precios, ya que lo normal será que no disponga de los recursos necesarios.
- En el medio plazo, quizá no podrá modificar su dimensión, pero sí conseguir una utilización más intensiva de los recursos disponibles.
- A largo plazo podrá modificar su dimensión, lo que le permitirá responder con mayores producciones a los aumentos de precios. Por consiguiente, a mayor período de tiempo, mayor será la elasticidad de la oferta.
Además del precio existen otros factores que influyen sobre la cantidad ofrecida: los precios de los factores productivos, los costes de producción, el nivel tecnológico, la existencia de productos sustitutivos, la organización del mercado, etc.

Demanda


El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará.
Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de “primera necesidad”, cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los “bienes de lujo”, que se demandan sin tener en cuenta su precio.
Se puede afirmar que, para los “bienes normales”, la cantidad demandada guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando éste disminuye, y disminuye cuando el precio aumenta.
En la tabla siguiente se exponen algunos datos numéricos que expresan esta relación:
Precio del Bien Cantidad Demandada
1 100
2 80
3 60
4 40
5 20
Estos datos, como cualesquiera otros que guarden la misma relación, pueden representarse gráficamente en un eje de coordenadas, como se muestra en el gráfico 1. Si además de estas cinco se representasen otras muchas posibilidades intermedias que cumplieran la misma relación, se unirían todos los puntos y expresarían una “recta de demanda”. Esta recta decreciente muestra gráficamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, ya que a medida que disminuye el precio del bien aumenta la cantidad demandada del mismo; por tanto, las modificaciones en el precio del bien producen un cambio en la cantidad demandada.






Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto. Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qué cantidad de producto comprarán los consumidores para un determinado precio del producto, y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un determinado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como las cantidades producidas por unidad de tiempo.


2.3. Movimiento a lo largo y desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda


Como se ha expuesto, los puntos que forman una cierta curva de demanda representan las cantidades demandadas de la mercancía para cada posible precio si permaneciera constante el resto de los factores. Si cambia el precio, se puede esperar un cambio en la cantidad demandada que se puede analizar como un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Cuando cambia alguno de estos factores distinto del precio, la cantidad demandada para cada posible precio también cambia. El resultado gráfico es un desplazamiento de la curva de demanda.


De esta forma, los factores distintos del precio se convierten en parámetros de las curvas de demanda, y su valor determina la posición de la misma en el plano precios-cantidades. Si se produce un cambio en los parámetros que implique una mayor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien normal o la disminución del precio de un producto complementario, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la derecha, hacia mayores cantidades demandadas.



Por el contrario, si se produce un cambio en los parámetros que implique una menor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien inferior o la disminución del precio de un producto sustitutivo, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, hacia menores cantidades demandadas.



Ni los movimientos a lo largo ni los desplazamientos de la curva de demanda nos permiten aún predecir, antes de tener en cuenta el lado de la oferta, qué efectos pueden producir dichos cambios sobre la cantidad que se intercambia en los mercados de una determinada mercancía ni el precio al que finalmente se vende. La curva de demanda aisladamente únicamente da información acerca de combinaciones válidas de precios y cantidades demandadas.




2.4. Equilibrio


En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de equilibrio) de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.
En la mayor parte de modelos microeconómicos sencillos de oferta y demanda se puede observar un equilibrio estático en el mercado. No obstante, el equilibrio económico puede existir en relaciones que no sean de mercado y puede ser dinámico. Un equilibrio también puede ser multi mercado ogeneral, en contraposición al equilibrio parcial de un solo mercado.
En economía, el término equilibrio es utilizado para sugerir un estado de "balance" entre las fuerzas de oferta y las fuerzas de demanda. Por ejemplo, un aumento en la oferta alterará el equilibrio, conduciendo a una disminución de los precios. En general, un nuevo equilibrio puede lograrse en la mayor parte de mercados. Así, no habrá cambios en el precio o en la cantidad de producto vendido y adquirido, hasta que no haya un movimiento exógeno en la oferta o en la demanda (como cambios en la tecnología o en las preferencia). Esto es, no existen fuerzas endógenas que establezcan el precio o la cantidad.
No todos los equilibrios económicos son estables. Un equilibrio será estable cuando pequeñás desviaciones en el equilibrio activan fuerzas económicas que llevan al sub sistema económico hacia el equilibrio original.




2.5. Elasticidades

La elasticidad mide la sensibilidad de la respuesta en la demanda de una mercancía cuando cambia alguno de los factores de los que depende, permaneciendo constante el resto. Cuanto más elástica es la demanda respecto de un cierto factor, mayor es la variación –positiva o negativa– que se produce en la cantidad demandada ante un cambio en dicho factor.

En su formulación porcentual, la elasticidad de la demanda de la mercancía X respecto de, generalizando, el factor F, se calcula como:
EDF = D%Dx / D%F
Se trata, por tanto, de un indicador que relaciona la variación porcentual que se produce en la demanda de la mercancía X con la variación porcentual en el factor que dio origen a aquélla.


Se puede computar la elasticidad de la demanda respecto de cualquier factor cuantitativo. Así, podemos hablar, por ejemplo, de:
-         elasticidad-precio de la demanda, EDPx =D%Dx / D%Px , el tipo más utilizado y, por ello, al que se hace referencia cuando se habla simplemente de elasticidad;
-         elasticidad-renta, EDP = D%Dx / D%R ;
-         elasticidad cruzada, EDPy = D%Dx / D%Py , que se calcula respecto del precio de otras mercancías relacionadas. 
Hay que tener en cuenta que todos estos cambios deben ser evaluados en condiciones ceteris paribus..














3. Teoría del Consumidor


3.0 TEORÍA DEL CONSUMIDOR

La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.

Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están:
  1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.
  2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible).

El comportamiento del consumidor bajo la perspectiva ordinalista


Consumer constraint choice.svg
El enfoque ordinal sólo da importancia a la ordenación de las preferencias. Desde este punto de vista no es necesario que los individuos asignen un valor numérico a sus preferencias. Lo importante es que una combinación de bienes proporciona la misma o menos utilidad que otra. Por este motivo, el concepto de utilidad aparece ligado a la visión cardinalista de las preferencias. Según este enfoque la función de utilidad (U) no ha de representar necesariamente una magnitud ordinal o medible. Es claro que a lo largo del proceso que se expone, el valor numérico de U no se ha utilizado en absoluto. Esto es así porque lo único relevante es que curvas de indiferencia que representan mayores niveles de satisfacción deben corresponder a mayores valores de U. Pero toda la teoría expuesta sería igualmente válida si los valores numéricos de U1, U2, y U3 hubiesen sido 2, 3 y 4 que si hubiesen sido 4, 6 y 8 o 4, 9, y 16 respectivamente. Esto es así porque lo único importante de la función (1) es que es capaz de ordenar las combinaciones de bienes adquiribles por el consumidor de forma que arroje valores más altos para las combinaciones preferidas a otras.
Este enfoque parte de un consumidor enfrentado a una serie de bienes (X1, X2...Xn) cuyos precios vienes dados por el mercado (p1,p2...pn) y que dispone de una renta monetaria (R) para adquirirlos. El problema que se plantea consiste en determinar cuáles serán las cantidades demandadas de cada uno de los bienes, habida cuenta de los precios que rigen en el mercado, de su renta y de las preferencias subjetivas que tiene por cada uno de los bienes.
El paradigma de este consumidor individual consistirá en suponer que actúa de forma que, a través de las cantidades demandadas de los n bienes, maximiza el bienestar o satisfacción de sus necesidades individuales. Para ello será, por tanto, preciso formular de manera explícita y operativa la función de satisfacción o de preferencias del consumidor para después aplicarle la restricción que supone su renta y determinar su procedimiento de optimización de su conducta.

3.1. PREFERENCIA

Todos los días tenemos una serie de interminables decisiones respecto a la manera de asignar los recursos, lo cual implica: dinero y tiempo. ¿Comprar una hamburguesa o una torta? ¿Ir al cine o estudiar para el examen? ¿Debería de ahorrar hoy para el futuro o disfrutar ahora de ese viaje pendiente? Mientras equilibramos las competencias entre nuestras demandas y deseos, vamos tomando decisiones que definen nuestra vida.
La teoría de la elección y de la utilidad tratan de explicar el comportamiento de los consumidores, la economía se basa en la conclusión fundamental de que las personas escogen los bienes y servicios que valoran más. Describiendo la manera en que los consumidores eligen entre distintas posibilidades de consumo, para  ello es importante conocer el concepto de utilidad.
En términos de economía es la palabra que denota satisfacción, siendo más precisos, se refiere a la manera en que los consumidores califican los diversos bienes y servicios. Es conveniente considerar también a la utilidad como el beneficio o el aprovechamiento que un individuo deriva de consumir un bien o servicio, los economistas la utilizan para hacernos comprender cómo es que los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les proporcionan satisfacción o utilidad.
Por ejemplo un joven llamado José percibe $120 a la semana cuyos gustos son las pizzas que tienen un valor de $10 cada una y el cine donde el monto es $20 la entrada. Para decidir el número de pizzas que se comerá y el número de películas a las que asistirá, ha de tener en cuenta de que sólo puede gastar $120 a la semana.
Sus ingresos y los precios de los bienes y servicios que le interesa comprar determinan  su restricción presupuestaria. Las restricciones presupuestarias especifican las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor. En el siguiente cuadro se muestran algunas de las posibles combinaciones de bienes que puede comprar José con los ingresos que dispone. Cada una de las filas del cuadro indica una combinación asequible de dos bienes, que los economistas llaman cesta de consumo o canasta de consumo. Si José dedica todos sus ingresos a las pizzas, comerá 12 a la semana pero no asistirá al cine. Por el contrario, si gasta todos sus ingresos en el cine, asistirá a 6 funciones pero no comerá pizzas.

3.2. LA MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD


La teoría de la demanda afirma que la gente maximiza su utilidad, es decir, elige la canasta de bienes de consumo que más prefiere. Para aplicar la utilidad a la teoría de la demanda, podemos analizar este ejemplo: consumir el primer pedazo de pastel nos da satisfacción es decir utilidad, ahora imaginemos que comemos un segundo pedazo de pastel que nos eleva el total de utilidad porque éste es adicional ¿Qué pasaría si pudiéramos adquirir una tercera y cuarta unidad del mismo bien? Muy probablemente al cabo de un tiempo, si comemos suficiente pastel, en vez de sumar satisfacción terminaríamos por enfermarnos. Lo anterior nos describe el concepto de utilidad marginal de un bien que es el aumento de la utilidad que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien. En el caso del ejemplo cada que comemos una unidad adicional de pastel obtenemos una satisfacción o utilidad marginal, en economía el término marginal significa “extra” o “adicional”. La ley de la utilidad marginal decreciente nos muestra que la cantidad de utilidad marginal o adicional se reduce a medida que una persona consume más y más de un bien. Recordemos que la utilidad tiende a aumentar a medida que se consume más del bien. Sin embargo a medida que se consuma más y más, la utilidad total aumentará a una tasa cada vez más lenta. El crecimiento en la utilidad total se hace más lento porque su utilidad marginal se reduce conforme se consume más del bien. Por lo que esta ley (utilidad marginal decreciente) nos afirma que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse.
El consumidor maximiza la utilidad eligiendo la cesta de consumo que satisface la restricción presupuestaria si el precio es el mismo para todos los bienes. El modelo de la conducta de los consumidores presentado aquí permite, obtener las curvas de demanda de un individuo a partir de la información sobre su renta y sus preferencias, así como los precios a los que se enfrenta. El paso clave de nuestro análisis fue el reconocimiento de lo que es la utilidad marginal y no la total, lo que importa a una persona es obtener la mayor satisfacción posible de una renta limitada. Como se indicó en el cuadro anterior, el reconocimiento de la utilidad marginal determina el gasto, también nos ayuda a comprender por qué algunos bienes son esenciales para la vida (como el agua) y otros suele ser menos caros que otros (como los diamantes) que sólo son decorativos. La utilidad marginal nos puede ayudar a entender la paradoja del agua y los diamantes. ¿por qué es el precio del agua, mucho más bajo que el de los diamantes, si el agua es esencial para la vida humana, y los diamantes son meramente decorativos? Una respuesta sencilla es que los diamantes son escasos y el agua abundante.
Los consumidores continúan comprando un bien hasta que el cociente entre su utilidad marginal y el precio sea igual al de otros bienes. Por lo tanto, no es sorprendente que la gente esté dispuesta generalmente a pagar más por los diamantes adicionales que por el agua adicional. Pero ¿cómo se resuelve este problema? La cuestión es que la utilidad total que reporta a un individuo toda el agua que utiliza puede ser muy grande y casi con toda la seguridad es mayor que la utilidad total que le reportan los diamantes. Pero un litro adicional de agua reporta mucha menos utilidad adicional a la mayoría de la gente que un quilate adicional de diamantes, y es la utilidad marginal y no la total la que es relevante para el precio que están dispuestos a pagar los individuos por los bienes. Para contemplar el problema desde otro ángulo, supongamos que una persona que tuviera un diamante de un quilate estuviera muriéndose de sed y tuviera la oportunidad de comprar un litro de agua con él. Podemos estar seguros de que el intercambio ansiosamente, ya que en esas condiciones la utilidad marginal del agua sería muy superior a la del diamante (Fischer, 1996). Retomando el ejemplo de José en donde supongamos que se duplica sus ingresos y pasan de $120 a $240 a la semana pero también se duplican los precios de las pizzas y del cine ¿Cómo varía la pauta de gasto de José? No varía en absoluto ¿por qué? Observemos que el joven puede seguir comprando todas las cestas de consumo citadas en el cuadro anterior es decir, la duplicación de sus ingresos y de todos los precios no altera su restricción presupuestaria. Como podemos observar cada persona prefiere una cesta de consumo a otra. Esa preferencia se revela observando cuál de las dos elige y cuando puede comprar las dos. Esta información sobre las preferencias de los consumidores es suficiente para construir un modelo de su conducta o preferencia revelada, lo cual supone que los consumidores hacen elecciones coherentes entre los bienes que pueden comprar. Esta conducta coherente, la observamos cuando un consumidor selecciona una cesta de consumo A y también puede comprar la B, esto revela, una preferencia por la A frente a la B. Supongamos que ahora cuando varían los precios y la renta y como consecuencia, ya no puede comprar la A, y selecciona la B incluso aunque también puede comprar la C, revela pues, una preferencia por la B frente a la C, se dice que el consumidor es coherente si nunca selecciona la C, si lohiciera, actuaria en contra de las preferencias que relevó en su conducta anterior. En general, la coherencia significa que las decisiones de los consumidores son estables a lo largo del tiempo. Dicho teoría de la preferencia revelada muestra que cualquier consumidor que sea coherente en este sentido se comportará como si estuviera maximizando la utilidad. Todo lo anterior nos inclina a pensar que los consumidores son verdaderos expertos en las decisiones del mercado, esta percepción poco realista, obviamente, indica que la mayoría de las decisiones se toman en forma rutinaria e intuitiva. Los consumidores según la teoría de la demanda, tienen gustos o preferencias, por lo que actúan en forma bastante coherente, lo cual se espera que no cometan equivocaciones.
En general las personas evitan cambios erráticos en el comportamiento de la compra y generalmente escogen los bienes que más prefiere. Sin embargo, hay que estar alerta a situaciones en las que se presenten un comportamiento irracional o inconsistente, en ocasiones las personas se equivocan, compran aparatos inútiles o se enganchan con discursos de ventas sin escrúpulos. La economía del comportamiento, reconoce que la gente tiene memoria, tiempos limitados y que prevalecen los patrones de un comportamiento aparentemente irracional. Este enfoque da cabida a la posibilidad de que se genere información imperfecta, los perjuicios psicológicos y una costosa toma de decisiones conduzcan a decisiones deficientes. Esta teoría del comportamiento explica porqué los hogares ahorran tan poco para el retiro, por qué se presentan burbujas en el mercado de valores, o como se comporta el mercado de automóviles usados cuando la información de la gente es limitada, un evento reciente que ilustra los principios del comportamiento, se dio cuando millones de personas contrataron hipotecas con primas reducidas de intereses (USA) para comprar casas. No leyeron o no pudieron entender la letra pequeña de los contratos y por lo tanto muchas personas fallaron en el pago de sus hipotecas y perdieron sus casas, lo que desencadenó una importante crisis financiera y una caída de la economía.
Los bienes que entran en la función de la utilidad pueden ser cualquier cosa, recordando el ejemplo anterior, José puede elegir entre efectuar donaciones a instituciones de caridad o enviar alimentos a zonas de pobreza extrema. A la mayoría de las personas les gusta la variedad. José asiste al cine y en ocasiones al teatro y consume pizzas. El supuesto de la coherencia es válido sobre todo cuando se aplica a la conducta media a lo largo de periodos de tiempo bastante prolongados. Es decir si José asiste a 10 funciones de cine y 2 funciones de teatro al año y no varían los precios ni su renta, es de esperar que asista aproximadamente a las 10 funciones de cine y a las 2 de teatro el próximo año. Los productos nuevos pueden alterar la conducta sin modificar los gustos. Si José descubre que las películas de tercera dimensión le son más interesantes el continuará asistiendo a ver estas cintas. Pero, naturalmente, cambian las preferencias de las personas, por lo que el supuesto de la conducta coherente siempre es, en alguna medida, poco realista. Es probable que José asista a menos funciones de cine y a más funciones de teatro a medida que vaya siendo mayor. Cuando cambian las preferencias de una persona, el modelo económico de la conducta de los consumidores puede utilizarse para averiguar la cesta de bienes que elegirá dados los nuevos gustos.

3.3. EXEDENTE DEL CONSUMIDOR

La paradoja del valor subraya que el valor monetario registrado de un bien puede ser indicador engañoso del valor económico total de ese valor, medido por el precio por la cantidad. Por ejemplo, el valor económico del aire es cero y, sin embargo, la contribución del aire al bienestar es infinitamente superior, dado que moriríamos sin él.
El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar por la cantidad del bien que demanda, así como la cantidad real que paga. El excedente surge porque se recibe más de aquello por lo que se paga como resultado de la ley de la utilidad marginal decreciente Relacionando este hecho con las curvas de demanda de los consumidores, podemos mostrarlo utilizando nuestro ejemplo de las pizzas, que representan la demanda de José. Observa cuidadosamente la siguiente figura:







4. Teoría del Productor


4. TEORÍA DEL PRODUCTOR


En contraste a la teoría del consumidor, tenemos lateoría del productor que es uno de los temas microeconómicos más importantes y se centra en las preferencias, la demanda y conducta de los consumidores. Bajo los supuestos que engloban a la teoría del productor se puede analizar la oferta y conducta de los productores.
En la teoría del productor nos preguntamos lo siguiente:
  • ¿Cómo se organizan las empresas?
  • ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuándo y cuánto producir?
  • ¿Cómo varían sus costos?
Al igual que la teoría del consumidor, las decisiones que toman los productores de los bienes y servicios son optimizadoras.
Por el lado del productor analiza su costo de oportunidad con los precios de los factores para poder crear sus productos, es decir, cuanto le cuesta n unidades de trabajo y n unidades de Capital para producir y que a su vez incurra en el mínimo costo para maximizar su beneficio.
Lo anterior se formula de la siguiente forma:
Beneficio de la empresa  =  Ingreso (productos * precios)  – Costos (K capital, L trabajo)
Como se mencionó anteriormente, la premisa de la empresa es maximizar sus beneficios y minimizar los costos.
En importante destacar que bajo los supuestos de la teoría neoclásica del productor, que es el paradigma vigente, no se contemplan pujas ya que la distribución de ingresos de la sociedad se da en un ambiente de libre mercado, armónica y sin conflictos, en la cual cada individuo recibe su ingreso según su aporte al proceso económico. De esta manera, todo queda acotado a que el aumento de los factores dependerá exclusivamente de la productividad marginal que determina el precio de los mismos.
Al asumir la teoría neoclásica del productor y el libre mercado entonces la intervención del Estado se descarta ya que su intervención provocaría imponer impuestos al ahorro empresarial lo que limita la posibilidad de inversión. Recordemos que parte de los conceptos fundamentales de la corriente neoclásica es la no intervención del Estado y el libre mercado.
De esta manera sintetizamos la premisa de la empresa bajo la teoría desarrollada en este artículo:
  • Maximizar Beneficios.
  • Minimizar Costos.
Beneficio de la empresa
Cuando hablamos de beneficio nos referimos al remanente obtenido entre el precio y el costo de producir. Si queremos tener más beneficios entonces estamos hablando de que queremos maximizarlos; maximizar los beneficios se refiere a alcanzar un nivel de producción de manera tal de que se obtenga el costo medio mínimo y el beneficio medio máximo, esto es bajo conceptos microeconómicos.
Ahora, tenemos que cuando nos encontramos en un mercado de libre competencia, los precios se asumen como dado, debido a que es resultado del mercado. De esta manera, la maximización del beneficio se alcanza minimizando los costos de la producción.
Para obtener lo anterior debemos de resolver el problema de optimización, esto, resolviéndolo matemáticamente no es más que el producto resultante del nivel de producción por el precio se obtiene el beneficio total.
  • Para alcanzar ese objetivo se parten con los siguientes datos o conceptos.
  • Precio de Mercado.
  • Estructura de Costos de la Empresa.
  • Precio es igual al Ingreso Medio e Ingreso Marginal.
  • Beneficio Medio.
  • Beneficio: Medio, Extraordinario, Perdidas.
Para obtener el beneficio debemos de efectuar una resta del ingreso total menos los costos totales, es así como podemos indicar que tipo de beneficio tenemos:
Si el beneficio total  = costo total entonces tenemos un beneficio normal.
Si el beneficio total  > costo total entonces tenemos un beneficio extraordinario.
Si el beneficio total  < costo total entonces tenemos pérdidas.
Curvas Isocostos
Para la teoría del consumidor, las preferencias, la utilidad y por lo tanto, la curva de demanda del consumidor dado su presupuesto se representa con curvas isocuantas.
Para el productor tenemos que dado su presupuesto, la tecnología con la que cuenta y los factores de producción podemos observar las curvas isocostos asociadas.
Las curvas isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Es importante recalcar que las líneas representadas en las curvas de isocostos son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren.

Cabe destacar que para la obtención de una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los distintos insumos considerados.

4.1. PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA

La oferta y la demanda de un bien determinan conjuntamente la cantidad que se va a producir. La función o curva de oferta de un bien depende principalmente de los costos de producción. Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes, si el precio no cubre el costo de producción, por lo que el objetivo principal es minimizar los costos y maximizar los beneficios. Veamos como lo hace. Toda empresa que se establece para producir un bien o servicio tiene que informarse de las diferentes formas de producirlo, es decir debe auxiliarse de los mejores métodos y programas tanto técnicos como económicos con el fin de aspirar a ser productores eficientes. Un método de producción es técnicamente eficiente, si se utilizan los factores mínimas para producirlo, con lo que evitamos el desperdicio. Por ejemplo, si el método A necesita una mayor cantidad, al menos, de un factor de producción que el B y una no menor de otro, desperdicia al menos un factor. Ese factor tiene un costo de oportunidad en el que no debe incurrirse. Del mismo modo debe buscarse la forma de producir utilizando la misma cantidad de factores de producción de no hacerlo también se provocará un desperdicio. El método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción. Para lograr la eficiencia económica, una empresa debe tener en cuenta los costos de todos los factores que podría utilizar. Por ejemplo, si en la producción agrícola, los costos de la tierra, el trabajo, el fertilizante y maquinaria no se encuentran en una posición de utilidad, necesariamente se tendrán que revisar los costos, esto es para encontrar un punto de equilibrio. La elección del proceso de producción óptimo suele descubrirse como una decisión técnica seguida de una decisión económica. Por ejemplo, un ingeniero experto puede seleccionar los factores mínimos que se necesitan para tener una mayor eficiencia en la producción, por lo que descartará todos los que son técnicamente ineficientes. Enseguida entra el papel del administrador en donde tomará decisiones de índole económica, es decir, seleccionará el proceso técnicamente eficiente que tiene menor costo, por lo tanto económicamente eficiente. Todas las empresas tienen aspiraciones a ser eficientes productoras. Para cumplir con este objetivo tienen que usar métodos de producción que sean eficientes tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista económico. La productividad es la medida más importante del desempeño económico, es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la productividad de la mano de obra, la cual calcula la cantidad de producción por unidad de mano de obra y la productividad total de los factores, la cual mide la producción por unidad de insumos totales que son el capital y la mano de obra. La productividad es un concepto muy importante y central en la economía que denota la razón entre la producción y los insumos.
4.2. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
La capacidad que tiene la economía para construir edificios enormes, barcos inmensos, aviones, electricidad, programas computacionales y una multitud de bienes y servicios que se incluyen en el producto interno bruto, de una nación, depende de la capacidad productiva de sus empresas. La capacidad productiva está determinada por el tamaño y la cantidad de la fuerza laboral, por la cantidad y calidad de las existencias de capital, por los conocimientos técnicos de la nación y la capacidad de utilizarlos, por ejemplo, algunos países desarrollados pueden lograr hacer una zanga de 50m por medio de una máquina, operada por un solo hombre, en un par de horas, en cambio en otros países menos desarrollados pueden lograr hacer la misma zanga en un par de días, porque no se cuenta con la infraestructura requerida. Las empresas utilizan muchos factores de producción para producir bienes y servicios, y estos pueden ser como:   
a) Productos intermedios que son: los bienes y servicios que son vendidos por empresas a otras empresas.
b) Productos finales que son: los bienes y servicios que se venden a los consumidores.
En economía los factores de la producción suelen dividirse en cuatro principales grupos.
a) Tierra. Recurso productivo que proporciona la naturaleza
b) Trabajo. Actividad realizada por los seres humanos.
c) Capital físico. Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una empresa para producir su output (productos). Ahora el capital físico está formado por recursos manufacturados como edificios y máquinas, por lo que es común llamarlo como capital.
d) Capital humano. En la economía moderna tiene una gran trascendencia, dado que representa la mejora en la calidad del trabajo debido a las cualificaciones y los conocimientos que posee la población activa. El capital humano ha aumentado debido a la importancia del progreso tecnológico, ya que ha exigido que el nivel de los conocimientos tecnológicos y de los empleados sea cada vez mayor.

4.3 MAXIMIZACIÓN DE GANANCIAS Y MINIMIZACIÓN DE COSTOS
Las empresas utilizan los instrumentos de la contabilidad para este propósito, es decir la mayor parte de la información que tenemos sobre la conducta de las empresas se basa en datos contables. Los sistemas contables se han diseñado para suministrar datos para el análisis económico, lo que significa en concreto que las medidas contables de los beneficios difieren del beneficio económico que se supone que maximizan las empresas.
Las utilidades son las ganancias netas o la paga que el negocio conserva, lo cual representa la cantidad que una empresa paga en dividendos a sus propietarios o también la reinversión que se puede dar en una nueva planta, así como la compra de equipo automatizado para una mayor productividad, todas estas actividades aumentan el valor de la empresa para sus propietarios. Las empresas maximizan sus utilidades porque maximizan el beneficio económico para sus propietarios.
La maximización de las utilidades exige que la empresa manejen sus operaciones internas con eficiencia (evitando desperdicios, fomentando la moral de los trabajadores, eligiendo procesos eficientes de producción) además de tomar decisiones sólidas en el mercado (comprando la cantidad correcta de insumos al menor costo y que eligiendo el nivel óptimo de producción), las utilidades implican tanto a los costos como a los ingresos, el control de su estructura.
Todas las empresas deben decidir cómo van a producir, a fin de mostrar cómo seleccionan las combinaciones de factores que les representan costos mínimos.
En este análisis, el supuesto fundamental es que las empresas minimizan sus costos de producción. Este supuesto de la minimización de los costos tiene sentido, en realidad, no sólo en el caso de las empresas perfectamente competitivas, sino también en el de las monopólicas, o incluso en las organizaciones no lucrativas, como es el caso de las universidades o de los hospitales públicos. Dado que establece que las empresas deben esforzarse para producir con el menor costo posible y así obtener los mayores ingresos posibles como utilidades, por ejemplo, supongamos algunos ingenieros de una empresa han calculado que el nivel deseado de producción de 90 unidades puede obtenerse con dos alternativas. En ambos casos, el combustible (A) cuesta 20$ por unidad, mientras que la mano de obra (B) cuesta 50$ la hora. De acuerdo con la primera opción, la combinación de factores es A=10 y B=2, y según la segunda es A= 4 y B=5. ¿Cuál es la que se prefiere?
A los precios de mercado de los insumos, los costos totales de producción en la primera opción son: (20$x10) + (50$x2)=300
4.4 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN 


La función de la producción especifica la máxima producción que se puede generar con una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería. Existen literalmente cientos de miles, tal vez millones de funciones de producción diferentes, una para cada producto o servicio. Algunas empresas las tienen por escrito en sus manuales de operación, los cuales están en constante revisión con la finalidad de actualizarlos debido a los cambios vertiginosos de la innovación tecnológica. En las áreas económicas también se modifica con rapidez, por ejemplo, en los programas de computación y en la biotecnología, las funciones de producción pueden volverse obsoletas muy pronto después de que se les utiliza. El concepto de función de producción es una manera útil de describir las posibilidades productivas de una empresa. Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres importantes conceptos de producción:
• Producto total
• Producto marginal
• Producto promedio
Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas tales como quintales de maíz o cantidades de pasta dental.

El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes. En el cuadro anterior la tercera columna se calcula el producto marginal. En el producto marginal la unidad de trabajo se inicia en 2000 para la y luego cae a solamente 100 unidades para la quinta unidad. Los cálculos del producto marginal son cruciales para entender cómo se determinan los salarios y otros precios de factores.
El concepto final es el producto promedio, el cual es igual a la producción total dividida entre las unidades totales de insumos. Observando el cuadro anterior, en la cuarta columna, se muestra el producto promedio de la mano de obra como 2000 unidades por unidad de trabajo, 1500 unidades por dos unidades de trabajo, y así sucesivamente. En este ejemplo, el producto promedio cae a lo largo del rango completo del insumo de mano de obra creciente.