1. Conceptos Básicos
1.1. Economía y Escasez1.2. Frontera de Posibilidades de Producción
1.3. Costo de Oportunidad
1.4. Economías de Escala
1.1. Economía y Escasez
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.
Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.
La escasez es la insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos.
Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.
![](http://blog.unab.cl/rafabortiz/files/2010/09/Escasez-11.jpg)
1.2. Frontera de Posibilidades de Producción
Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:
- Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.
- Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
- Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.
La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de que tipo de coste de oportunidad represente. Si hablamos de coste de oportunidad constantes la forma de la Frontera de posibilidades de producciónes una recta con pendiente negativa.
Si hablamos de coste de oportunidad crecientes es cóncava y decreciente al ser mirada desde el origen. Esta forma es debida a dos razones:
- Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.
- Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.
La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
![File:Desplazamientos en la FPP.png](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e8/Desplazamientos_en_la_FPP.png/799px-Desplazamientos_en_la_FPP.png)
1.3. Costo de Oportunidad
El coste de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimientoes como mínimo igual al coste de oportunidad.
En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.
Una buena forma de entender el coste alternativo es empatizar con las madres al momento de decidir volver a trabajar. Las madres siempre sabrán cuanto está costando el dejar de ver a sus hijos y si están o no dispuestas a hacerlo por el dinero ofrecido en el trabajo.
Un ejemplo de coste de oportunidad podría ser el siguiente: El señor X, zamorano por excelencia, se está planteando, con el dinero que tiene ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es montar una tienda de zapatos en la calle Doctor Olivares de Zamora, muy cerca del centro, la segunda alternativa es comprar 10.000 acciones del Banco Santander en el Mercado Secundario de Valores que a día de hoy cotizan a 6,00€. Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0,00€. Se sabe que en este momento, las acciones del Santander cotizan a 9,00€. El COSTE DE OPORTUNIDAD por tanto sería la cantidad dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto es 10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€.
Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en una de infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras un taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son " las alternativas altamente valiosas que se debe renunciar cuando una toma la decisión de usar los recursos en determinada opción."
Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades).
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.
1.4. Economías de Escala
En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. Frente al concepto anterior, las deseconomías de escala son lo contrario.
Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio a corto plazoabajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by doing.
El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural".
![](http://laeconomia.pe/files/Econom%C3%ADas-de-Escala.png)
![](http://web.ing.puc.cl/~power/alumno12/smallbeautiful/images/economiasescala1.jpg)